Monday, May 25, 2009

Breve historia de las cuevas de Candelaria en Guatemala/ un "complejo" Cárstico increíble







Este BLOG es un espacio nuevo abierto para la protección y la protección del complejo cárstico de candelaria en Guatemala.

El complejo de candelaria es seguramente uno de los lugares históricos de la espeleología de Guatemala ya que desde el año 1966 el Sr. Daniel Dreux, espeleólogo francés, empieza a explorar las cuevas de Alta Verapaz. En 1974, regresó a las Cuevas de Candelaria como parte de una expedición francesa-guatemalteca, un reporte de estas actividades se encuentra el en número especial de la revista de la Federación Espeleológica de Francia (Spelunca 1976 n° 3 - Supplément Guatémala).

Candelarias es un complejo cavernoso de 22 a 80 Km de desarrollo, situación que aun no está bien establecida a la fecha. De seguro este es un de los casos más importantes de conflictos socio económico y cultural alrededor de un recurso kárstico en América Latina.
Este es un caso de conflicto por tierras ligado al manejo de cavernas y de un monumento natural que ha despertado interés de varios investigadores, en particular, según el reporte de Stocks (2002), este es un nuevo caso de manejo indígena comunitario que se enmarca en una forma de protección de un patrimonio de la humanidad.
Para alcanzar a este nivel, las comunidades indígenas asociadas al complejo Candelarias, sufrió durante los primeros años de la década de los ochenta, una fuerte represión por parte del aparato militar estatal de entonces, en particular después de 1981 cuando el ejército guerrillero de los pobres (EGP) saboteó el oleoducto que corre paralelo a la carretera de la transversal del norte. Las comunidades de Muqb’ilha I y Candelaria Camposanto (Chesic) experimentaron la intervención directa del Gobierno a través de su ejército, que obligó a muchas personas a huir hacia otras aldeas o a oponerse mediante la resistencia tipo guerrilla, utilizando las cavernas como trinchera y refugios. Datos de Wilson (1995) indican que el 80% de las comunidades de Chisec fueron desplazadas y muchos de los líderes espirituales de estas comunidades fueron asesinados, en un intento del ejército de no solo eliminar la guerrilla, sin todo aquello que representaba un supuesto seguidor. El ejército oficial, interpretó que todo lo indígena de la zona representaba la guerrilla o era su aliada, por lo cual su eliminación fue necesaria. Durante los años posterior el señor Dreux realizó alianzas estratégicas con el ejercito oficial intentando hacerse de algunas propiedades con varias cavernas, con fines privados, bajo el pretexto que los lugareños lejos de proteger los sitios, eran los causantes del avanzado deterioro y destrucción inevitable, por el tipo de actividades y su nivel de educación (Ybarra, 2008).

El Ministerio de Cultura y Deportes (MICUDE) de Guatemala, declara el sitio como Parque Nacional Las Candelarias a petición de las comunidades Muqb’ilha I y Candelaria Camposanto), en contraposición a la declaración del sitio como Patrimonio Cultural logrado por la insistencia del señor Dreux y que quedarían bajo su manejo (Ybarra, 2008). Esta declaración de parque nacional se ve reforzada con la declaración de sitio sagrado bajo la asesoría del Consejo Ancestral Maya Oxlaju T’zi’ y es a partir de agosto 2008 que las cavernas reciben el nombre conjunto de Xch’ool Tzuultaqa’ (Ybarra, 2008).
En cuanto a los aspectos de evolución de esta etapa de reapropiación comunitaria e impulso del turismo en Candelaria Del Cid y Garcia (2005) mencionan capacitaciones, para las comunidades locales que iniciaron un proceso de capacitación en servicios turísticos, con el curso Anfitrión Turístico Local Impartido por INTECAP.
También indican que Counterpart International ha dado continuidad a la capacitación en el servicio de guías y se menciona que los cursos de capacitación han incluido temas como: cualidades de un buen guía, cómo realizar recorridos temáticos, karst y formación de cuevas, identificación de flora y fauna, la civilización Maya, prácticas de recorridos, entre otros.
En particular para los aspectos técnicos y con el apoyo de la Asociación de Guías del Distrito de Cayo, Belice, los autores indican que se inició la implementación de cursos más específicos impartidos por guías profesionales de cuevas que incluyeron: manejo de grupos turísticos en cuevas, introducción a primeros auxilios, rescate en cuevas, utilización y mantenimiento de equipo, uso de cuerdas y rapel, recorridos acuáticos (cave tubing y kayaks). Es importante indicar que se menciona también que con el apoyo de USAID y FIPA, y en coordinación con VUPACS (de la Universidad de Vanderbilt), se realizó en 2003 un viaje a Belice con representantes de ambas comunidades con el objetivo de aprender sobre el manejo turístico y conservación en cuevas seleccionadas. El mismo autor menciona que recientemente se iniciaron capacitaciones en mapeo de impactos en cuevas, con el objetivo de desarrollar la capacidad de los guías y guarda recursos para levantar información relacionada al estado actual de las cuevas, monitorear y minimizar impactos potenciales producidos por los visitantes.
Esta cueva fue visitada en julio del 2003, cuando se llevó a cabo en el Centro Universitario del Norte (CUNOR-USAC) el I Seminario Internacional sobre manejo sostenible de terrenos kársticos, el cual contó con la participación de comunidades del municipio de Chisec, expositores de la Universidad de San Carlos, Universidad Estatal de Idaho y el grupo Anthros de Costa Rica, entre otros.
Para Demaest (2002) y Woodfill (2005) el complejo Las Candelarias es un sitio de gran importancia arqueológica, no solo por los recursos que posee sino que ha permitió nuevos descubrimientos que logran explicar el vertiginoso y repentina caída de la gran civilización Maya, ocurrida entre 800-900 AD.

Referencias:
Del Cid, Mario y David R. García 2005 Cuevas Candelaria, Alta Verapaz: Desmitificando la participación comunitaria en la conservación del patrimonio. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.363-369. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Demarest, A., y Tomás Barrientos 2002 Plan de desarrollo de comunidades para la conservación y turismo sostenible de la región del Alto Pasión. Proyecto Arqueológico Cancuén, Informe de Temporada 2001 (edited by A. Demarest and T. Barrientos), pp. 365-377. Vanderbilt University, Nashville.
Ybarra, M. (2008). "Informe antropológico sobre el lugar sagrado, Cuevas Xch´ool Tzuultaq´a de Muqb´ilha´ I y Candelaria Camposanto, Chisec, Alta Verapaz." Coban, Guatemala. Report prepared for Guatemalan Ministry of Culture.
Spelunca Spécial N. 1 Souplement au N 3,1976. Guatemala. Revisite de la Fédération Français de Spéléologie.
Stocks, A. 2002. The struggle for Q'eqchi community conservation and management of Mayan sacred (cave) sites: the case of Caves of Candelaria and Bombil pek in Alta Verapaz, Guatemala. Protecting the Cultural and Natural Heritage in the Western Hemisphere: Lessons from the Past; Looking to the Future. Cambridge, MA, Harvard University.